[Página Siete, Lenny Chuquimia, 08/05/2015]
Las excesivas precipitaciones pluviales arrastraron los nutrientes letales de los residuos a diferentes sectores del lago, donde aves y anfibios los consumieron.
Una excesiva carga de nutrientes de materia orgánica -que produjo sulfuro de hidrógeno- fue identificada como la primera posible causa de la muerte masiva de aves y anfibios en la zona lacustre, según un informe de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT). Expertos recomiendan a las autoridades tomar medidas inmediatas contra la contaminación.
Hace dos semanas, comunarios de Santa Rosa de Taraco y la Isla Pata Patani denunciaron que cientos de aves y ranas gigantes murieron en las orillas del lago. Indicaron que días previos al evento una coloración verdosa tiñó las aguas del Titicaca.
“Para entender cuál fue la causa de esa mortandad, convocamos a los expertos técnicos y científicos que están involucrados en la temática. Establecieron que la principal posible causa es la presencia de sulfuro de hidrógeno producto de organismos sulforeductores por falta de oxígeno”, informó el presidente de la ALT, Alfredo Mamani.
Explicó que la presencia de este elemento letal para la fauna de la zona lacustre se debió a la gran cantidad de nutrientes orgánicos provenientes de letrinas ecológicas y pozos sépticos. El Alto, Viacha y varios municipios lacustres echan sus aguas servidas al lago Titicaca.
El factor desencadenante para que estas sustancias se dispersen por el lago -según los expertos- fueron las fuertes lluvias que arrastraron el material de poblaciones circundantes al lago, como Huarina, Huatajata y Chua.
“En el conversatorio que realizamos para analizar las causas de este problema, el Senamhi señaló que las lluvias fueron excesivas para esta época del año. Provocaron un boom ocasional de algas filamentosas, con persistencia de casi un mes, que han causado la muerte de las aves y anfibios. Los animales ya no estaban consumiendo oxígeno sino sulfuro de hidrógeno, lo que es fatal”, dijo Mamani.
En el conversatorio, los expertos señalaron que el crecimiento de las poblaciones lacustres, además de las ciudades de El Alto, Viacha, Laja y Pucarani, que echan material orgánico en el lago, es uno de los factores más riesgosos de contaminación.
Tras estos resultados preliminares, los especialistas -representantes de la Cuenca y Recursos Hídricos del Ministerio de Medio Ambiente, la Unidad de Madre Tierra, la Unidad Operativa Boliviana, Senamhi, UMSA y el organismo francés IRD- recomendaron a las autoridades regionales tomar medidas inmediatas para el tratamiento de las aguas residuales que llegan al lago. Señalaron que ésa será la única forma de evitar que se repitan estos eventos que podrían tener mayores consecuencias.
Ministerio convoca a presentar proyectos de descontaminación
Frente a la expansión de la contaminación y sus primeras consecuencias, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua lanzó la convocatoria pública para la presentación de proyectos sobre la preservación del lago Titicaca. Podrán participar universidades, centros de investigación, instituciones privadas, profesionales independientes y la sociedad en general.
“Se busca construir una respuesta integral de recuperación que articule sinérgicamente el trabajo de las instancias gubernamentales y de la sociedad civil en el diseño de alternativas”, indicó la ministra de Medio Ambiente, Alexandra Moreira.
Según la convocatoria, el ministerio seleccionará los trabajos para incorporarlos en una estrategia de recuperación integral de la cuenca del río Katari y de la Bahía de Cohana, uno de los puntos con mayores afectaciones en la parte boliviana del lago. Este trabajo se efectuará de forma coordinada con la Gobernación y los municipios de la región.
Las propuestas pueden ser presentadas hasta el viernes 15 de mayo en el Viceministerio de Medio Ambiente, ubicado en la avenida Camacho N° 1471, segundo piso. Los proyectos también deben ser enviados en formato digital a: estrategia.cohana@gmail.com.
Hoy se prevé una reunión entre las autoridades regionales y locales en la población de Tiquina. El encuentro busca trazar estrategias conjuntas para la preservación del Lago Sagrado.