[Página Siete, Verónica Zapana S. / La Paz 17/11/2015]
El Niño será más intenso entre diciembre de este año y enero de 2016. El fenómeno climático, que será fuerte pero no extraordinario, se extenderá hasta mediados de la próxima gestión, informó el jefe de Servicios Climáticos del Centro de Información para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), Juan José Nieto.
En la inauguración del XV Foro de Perspectiva Climática para América del Sur: Fenómeno de El Niño 2015- 2016, ayer, Nieto comentó que la región sufre los efectos del fenómeno climático ya desde 2014. “Se espera que El Niño llegue a su máximo esplendor en diciembre de este año y enero de 2016. Además, los pronósticos prevén que se extenderá hasta mediados de 2016”, explicó.
Una de las características de El Niño es el calentamiento del océano Pacífico, el cual se manifiesta erráticamente cíclico. Cuando el incremento de temperatura es de alrededor de un grado y se sostiene por un mes no existe el fenómeno. Cuando ese incremento llega a 1,5 grados se presenta El Niño de moderado a débil. Si el alza de temperatura es de dos grados, el fenómeno es considerado fuerte; y si el calentamiento llega a tres grados, El Niño es extraordinario.
Eventos de esta última magnitud se registraron en 1982, 1983 y 1997. “Aparentemente esta vez El Niño será fuerte a fin de año, pero no será extraordinario”, remarcó el experto del CIIFEN.
El responsable a.i. de la Unidad de Meteorología del Servicio Nacional de Meteorología (Senamhi), Gualberto Carrasco, destacó que desde mayo pasado se manifestó el fenómeno climático de manera débil a moderada. En los últimos meses, ha aumentado su intensidad y se prevé que llegue a ser fuerte.
El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, informó en el mes de abril que El Niño sería débil. Sin embargo, hace unos días la autoridad aseguró que la intensidad del fenómeno está cambiando y que será fuerte. En consecuencia, se prevé que 110 de los 339 municipios del país sean afectados: 51 por inundaciones y 59 por sequías.
Cabrera anunció un plan nacional de contingencias ante las emergencias climáticas que incluye acciones conjuntas del Gobierno con las gobernaciones y municipios. Pidió a los ganaderos de Beni que tomen acciones para prevenir la mortandad del ganado por las lluvias.
Nieto remarcó que no sólo Bolivia es afectada por el fenómeno, sino también los países del oeste de América del Sur: Venezuela, Perú, Ecuador, Chile y Colombia. Por ello, durante tres días se reúnen expertos para analizar la situación de la región.
El foro concluirá el miércoles con un informe que permita estimar los impactos de El Niño a nivel regional y local.
Según las previsiones, en diciembre habrá sequías en el altiplano de Oruro y Potosí y el Chaco. El norte de Bolivia -Beni, Pando y el norte de La Paz- sufrirá fuertes precipitaciones.
“Eso sí- aclaró Nieto-, las fuertes lluvias no son un indicador de El Niño, porque el fenómeno produce cambios climáticos radicales; por ejemplo ahora en el norte de Colombia y Venezuela hay déficit de lluvia; en cambio, en Ecuador, Bolivia y la parte central de Chile hay incremento”.
El experto del CIIFEN acotó que la coordinación entre varios sectores -agro, salud, educación y riesgos- es “muy importante para tomar decisiones y así apuntar a un buen nivel de prevención de daños mayores”.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, ratificó que pese a la presencia del fenómeno de El Niño en el país no habrá escasez de ningún producto agrícola.
“Si bien las lluvias y las sequías bajarán la cantidad de producción, no habrá escasez de ningún producto. Estamos previendo rebajas de varios alimentos pero en compensación, este año se han comprado varios alimentos con Emapa”, apuntó Cocarico.
ABC destina Bs 300 millones para emergencias
Con 46 empresas contratadas para el trabajo en mantenimiento de vías y un presupuesto de 300 millones de bolivianos, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) presentó su plan de emergencias por las lluvias.
La presidenta de la ABC, Noemí Villegas, informó que en 2014 se destinaron 20 millones de bolivianos a las emergencias pero los trabajos demandaron 120 millones de bolivianos. Este año -dijo- se comenzó con una inversión de 46 millones de bolivianos y que se prevé se incrementen hasta 300 millones bolivianos. “Estimamos que este año El Niño se va a producir con mayor fuerza, por lo cual hemos asignado más que el doble del año pasado en cuestión de recursos”, aseguró.
Villegas enfatizó que las regiones que más problemas en vías presentaron hasta el momento son Beni, Pando, el norte de La Paz, Santa Cruz y el trópico de Cochabamba. Para atender esas emergencias eventuales, ABC contrató 46 empresas.
“(Se hicieron) 805 tomas con maquinaria pesada. En cuanto a personal que está en la zona y hace la alerta temprana, tenemos 500 microempresas con entre 3.200 y 3.300 funcionarios que son nuestro brazo operativo humano de alerta”, precisó.
El gerente de Conservación Vial y Emergencias, Marco Gómez, indicó que se identificaron 25 puntos como “sectores de alta precaución”. Allí se instalaron campamentos fijos para atender con rapidez las emergencias.
ABC habilitó la línea gratuita 800-107-222 para denuncias de emergencias en las rutas.