La mecanización y el uso liberal de herbicidas, pesticidas y fertilizantes, convierte a Sudamérica en la región más barata del mundo para cultivar soja, lo que supone una gran ventaja en los mercados mundiales.
Categoría: Datos
Día internacional de los bosques: ¿están preparadas las áreas protegidas para enfrentar una más incendios en Bolivia?
La gravedad de un incendio en este ecosistema está asociada también a la función hídrica que cumple.
Mujeres y agua: hay avances hacia la equidad, pero no en la toma de decisiones
Todo esto significa que el trabajo de recolección de agua para su consumo representa una inversión de tiempo de entre 178 y 700 horas promedio por hogar al año. Esta situación deriva en que en un 27,5 % de los hogares deben recolectar el agua de su fuente primaria. En este caso, las mujeres son las encargadas de esa tarea.
Hasta el momento son 18.000 familias afectadas y 8 muertes por lluvias
Las intensas lluvias y granizadas que cayeron en el país, en el primer mes del año, dejaron al rededor de 18.000 familias afectadas y al menos ocho muertes a causa del temporal, además de daños materiales en carreteras, viviendas y cultivos.
¿Qué es el Acuerdo de París?
El objetivo central del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados.
El cambio climático es más mortal que el coronavirus
[ONU Noticias / 10 Marzo 2020] La epidemia mortal de dengue que azota a Colombia, Brasil, México y Nicaragua; la pérdida de hasta el 70% de cultivos en el Corredor Seco de Centroamérica; las inundaciones en Argentina, Uruguay; los incendios en Brasil, Bolivia y Venezuela; y los huracanes de fuerza sin precedentes en el Caribe,…
Experto plantea reducción de superficie de la laguna Alalay
( Brenda Molina/Opinion/16 de diciembre del 2019) El químico y experto en temas ambientales Marco Claure explica que quizá el municipio y departamento emplearían más recursos en su preservación con una “dimensión gestionable”. El experto en construcción de modelos de calidad de agua y otros temas ambientales Marco Claure plantea la reducción de las dimensiones…
El incendio de la Chiquitania figura entre los desastres más devastadores de 2019
(Agencia EFE/ El Deber/ 16 de diciembre del 2019) Los incendios en la Amazonía los pasados meses de agosto y septiembre sensibilizaron a la opinión pública tras afectar a amplias zonas del denominado ‘pulmón de la Tierra’ El fuego que consumió parte de la Chiquitania se encuentra entre los desastres más devastadores del 2019, según…
4 efectos del cambio climático que ya se pueden ver en América Latina
( BBC / EL DEBER / 04 de diciembre del 2019) Los últimos cinco años van en camino a convertirse en el lustro más cálido desde que hay registros. En BBC Mundo hacemos un repaso de los efectos del calentamiento global que ya se pueden ver en América Latina. Las consecuencias del cambio climático ya…
Petrobras trunca la venta de fábricas a Acron por inseguridad energética
(Fernando Rojas Moreno/EL DEBER /02 de diciembre del 2019) A pesar de los acuerdos firmados en octubre, con autoridades del anterior Gobierno de Bolivia, fuentes citadas por el diario Folha, indican que los rusos no pudieron firmar un contrato para garantizar la provisión de gas La empresa Petrobras anunció el cierre de las negociaciones para…
‘Solo un puñado de fanáticos niega el cambio climático’: 12 afirmaciones de la apertura de la COP25 que enfatizan la crisis climática
(Agencia EFE/ EL DEBER/ 02 de diciembre del 2019) Este lunes inició en Madrid la vigésimo quinta Conferencia de las Partes (COP25) del clima de la ONU. Mira un resumen de las intervenciones en la sesión de apertura en 12 frases clave La necesidad de actuar sin demora frente al cambio climático, en línea con…
Autoridades deben incentivar consumo de electricidad
(Hugo del Granado/El Diario/10 de octubre del 2019) Ante la generación de energía eléctrica en Bolivia, que llegará a 3.500 MW, las autoridades deben incentivar el consumo del mismo en el sector industrial, mediante la elaboración o modificación de normativas que promuevan el cambio de matriz energética, según opinión del experto en Hidrocarburos, Hugo del…